
Recibe más información
Diplomado “Escenarios del Jugar: Aspectos psicodinámicos de la niñez, adolescencia y parentalidad”
Inicia: viernes 4 de marzo de 2022
Número de clases: 20 sesiones de 1 hra. y 30 min. distribuidas en 10 viernes
Horario: 8 am a 11am CST
Precio: $5,100
Docentes: Dra. Adriana Villarreal, Dra. Olga Santa María y Mtra. Teresa Padilla
Modalidad: en línea
El diplomado está dirigido a psicólogos, maestros, psicoterapeutas y todo profesional que desee aprender acerca del escenario del juego y su relación con los aspectos psicodinámicos que se presentan durante la niñez, la adolescencia y en la parentalidad.
Se presentarán los siguientes ejes de trabajo:
- 1. La parentalidad y lo transgeneracional. Aproximaciones clínicas.
- 2. Teoría de apego y capacidad de mentalizar. Función reflexiva y su relación con los patrones de apego.
- 3. Intervenciones clínicas en niños y adolescentes. Los sueños, representación gráfica y el juego en el desarrollo evolutivo.
- 4. Clínica del adolescente. Transferencia y resistencia. La cultura del adolescente, la virtualidad y la pandemia.
Objetivo General
Proporcionar conceptos psicodinámicos de la experiencia del jugar, para que el alumno adquiera conocimientos y habilidades que contribuyan a su trabajo profesional con niños, adolescentes y padres.
A través de este curso se pretende familiarizar a los participantes con los elementos conceptuales básicos de la teoría del apego y de la mentalización, así como propuestas para la aplicación clínica.
Sesiones
- Clase 1:
- 1ª parte: Presentación por parte de las expositoras y de los integrantes del grupo.
Teoría de Apego pt. I
-Experiencia de seguridad, conductas y patrones de apego.
Impartido por: Dra. Adriana Villarreal - 2ª parte: La parentalidad.
-Proceso de parentalización.
-Representación del hijo antes del nacimiento.
Impartido por: Dra. Olga Santa María
- Clase 2
- 1ª parte: Teoría de Apego pt. II
-Modelos internos de trabajo.
Impartido por: Dra. Adriana Villarreal - 2ª parte: Lo transgeneracional.
-El árbol de la vida.
-Entrevista clínica con padres.
Impartido por: Dra. Olga Santa María
- Clase 3
- 1ª parte: Teoría de Apego pt. III.
-Mentalización
Impartido por: Dra. Adriana Villarreal - 2ª parte: Observación de infantes.
-El jugar y el desarrollo evolutivo.
Impartido por: Mtra. Teresa Padilla
- Clase 4
- 1ª parte: El juego y su función dentro del espacio terapéutico.
-Cuando un niño no juega.
Impartido por: Mtra. Teresa Padilla - 2ª parte: La influencia de la cultura en la psique del niño y del adolescente.
-Los cambios generacionales y afectación de la pandemia.
Impartido por: Dra. Olga Santa María
- Clase 5
- 1ª parte: Conversatorio pt. I
-La elaboración o no elaboración del trauma en el jugar.
Impartido por: Dra. Olga Santa María, Dra. Adriana Villarreal, y Mtra. Teresa Padilla - 2ª parte: Conversatorio pt. II
Impartido por: Dra. Olga Santa María, Dra. Adriana Villarreal, y Mtra. Teresa Padilla
- Clase 6
- 1ª parte: El juego y su espacio.
-Los nuevos lenguajes en la niñez y adolescencia.
Impartido por: Mtra. Teresa Padilla - 2ª parte: Juego, juegos y jugar.
-Formación de símbolos, significación simbólica del juego y la sublimación.
Impartido por: Dra. Adriana Villarreal
- Clase 7
- 1ª parte: Desafíos en la clínica adolescente.
-¿Qué quiere el adolescente? Impartido por: Dra. Olga Santa María - 2ª parte: El dibujo en la adolescencia.
Impartido por: Dra. Adriana Villarreal
- Clase 8
- 1ª parte: Clínica del adolescente y su cultura.
-Transición de los juguetes a las palabras.
Impartido por: Mtra. Teresa Padilla - 2ª parte: Sesiones psicoterapéuticas con adolescentes.
-El jugar en el adolescente.
Impartido por: Mtra. Teresa Padilla
- Clase 9
- 1ª parte: Escenarios del jugar: Los sueños pt. I
Impartido por: Dra. Olga Santa María, Dra. Adriana Villarreal, y Mtra. Teresa Padilla - 2ª parte: Escenarios del jugar: Los sueños pt. II
Impartido por: Dra. Olga Santa María, Dra. Adriana Villarreal, y Mtra. Teresa Padilla
- Clase 10
- 1ª parte: Conversatorio final.
Impartido por: Dra. Olga Santa María, Dra. Adriana Villarreal, y Mtra. Teresa Padilla - 2ª parte: Cierre diplomado.
Impartido por: Dra. Olga Santa María, Dra. Adriana Villarreal, y Mtra. Teresa Padilla
Referencias Bibliográficas:
- - Bick, E. (1967). Notas sobre la observación de infantes en la formación psicoanalítica. En Magagana, J. Y Juárez, C. Compiladoras, (2012). Observación de bebés. El método Esther Bick de la clínica Tavistock. Paidos, pp. 23 – 41
- - Fernández, O. (1970). El pensamiento adolescente. Ediciones Nueva Visión. Abordaje teórico y clínico del adolescente. Pp. 137-147.
- - Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Aperturas Psicoanalíticas, 003. Recuperado de: https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000086&a=Persistencias-transgeneracionales-delapego-una-nueva-teoria
- - Graell, A. & Lanza, G. (2014). Mentalización, apego y regulación emocional. Desenvolupa. Recuperado de: http://www.desenvolupa.net/index.php/Articles/Mentalizacion-apego-yregulacion-emocional.-Angelina-Graell-Gustavo-Lanza-10-2014
- - Klein, M. (1929) La personificación en el juego de los niños. Recuperado de: https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/11/klein-melanie-la-personificacion-del-juegoen-los-nic3b1os.pdf
- - Klein, M. (1930). La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo. Recuperado de: https://docplayer.es/94151398-La-importancia-de-la-formacion-de-simbolos-en-el-desarrollodel-yo-1-melanie-klein-londres.html
- - Janin, B. (2013). Nuevos lenguajes en niños y adolescentes. Revista Cuestiones de Infancia, 17. UCES.
- - Meltzer, D. (1987). Vida onírica: una revisión de la teoría y de la técnica psicoanalítica. Tecnipublicaciones.
- - Morici, S. & Donzino, G. (2017). Problemáticas adolescentes: Intervenciones en la clínica actual. Noveduc.
- - Pontalis, J.B (1971). Prólogo. En Realidad y Juego.
- - Sanville, J. (2004). El espacio de juego en la terapia psicoanalítica. Lumen.
- - Segal, H. (1957). Notas sobre la formación de símbolos. Recuperado de: https://vdocuments.mx/hanna-segal-nota-sobre-la-formacion-de-simbolos.html
- - Solis-Ponton, L. (2004). La parentalidad. Desafío para el tercer milenio: un homenaje internacional a Serge Lebovici. Manual Moderno.
- - Winnicott, D. (1953). Objetos transicionales y fenómenos transicionales. En Realidad y Juego
- - Winnicott, D. (1958). Sueños, fantasía y vida. En Realidad y Juego
- - Winnicott, D. (1967). La ubicación de la experiencia cultural. En Realidad y Juego
- - Winnicott, D. (1967). El lugar en que vivimos. En Realidad y Juego