Shopping cart

Subtotal: $4398.00

View cart Checkout

shape
shape

Proteger salud mental de jóvenes por violencia, reto de especialistas

Course Image Course Image

Proteger salud mental de jóvenes por violencia, reto de especialistas

La crisis de violencia e inseguridad que afecta a Acapulco no solamente deja secuelas en el ámbito económico y social, sino que también impacta gravemente la salud mental de su población, especialmente la de los jóvenes. El constante temor, la incertidumbre y la falta de oportunidades generan un entorno de ansiedad, depresión y otras afecciones psicológicas en este sector de la sociedad.

Según especialistas en salud mental, la exposición frecuente a actos violentos, la pérdida de seres queridos y la precariedad económica pueden provocar traumas profundos en los jóvenes, afectando su desarrollo personal y su calidad de vida. Además, la falta de espacios seguros y de acceso a atención psicológica agrava la situación, dejando a muchos sin apoyo profesional para enfrentar sus problemas emocionales.

Organizaciones civiles y profesionales de la salud advierten sobre la urgente necesidad de implementar políticas públicas enfocadas en la salud mental juvenil. Se requiere la creación de centros de atención psicológica accesibles, así como programas de concienciación en escuelas y comunidades para reducir el estigma asociado a los trastornos mentales y fomentar el bienestar emocional.

“Se requiere más atención a los jóvenes en su salud mental debido a que sufrieron varias crisis la pandemia de Covid-19, los terremotos y huracanes, sobre todo sumale a la crisis de violencia que se ven obligados a buscar un trabajo fuera de Acapulco, principalmente en los Estados Unidos”, indicó el psicólogo Gabriel Domínguez.

A pesar de las adversidades, algunos esfuerzos locales han surgido en busca de soluciones. Iniciativas comunitarias, talleres de apoyo emocional y redes de acompañamiento han demostrado ser un recurso valioso para los jóvenes que buscan ayuda. Sin embargo, la demanda sigue siendo mayor a la capacidad de estos proyectos, lo que subraya la necesidad de mayor inversión en el sector.

Los expertos insisten en que el bienestar mental es un pilar fundamental para el futuro de cualquier sociedad. Ignorar el impacto de la violencia y la inseguridad en la juventud de Acapulco solo perpetúa los ciclos de inestabilidad y afectación psicológica. La intervención temprana y el acceso a recursos de salud mental pueden marcar la diferencia en la vida de muchos jóvenes, ayudándolos a construir un futuro más esperanzador y resiliente.

Ante este panorama, es imperativo que autoridades, sociedad civil y sector privado trabajen en conjunto para garantizar que la salud mental de los jóvenes de Acapulco no sea una prioridad olvidada. Solo con un esfuerzo integral se podrá ofrecer a esta generación la posibilidad de desarrollarse plenamente en un entorno más seguro y saludable.

 

Violencia imparable

​En 2025, Acapulco enfrenta una crisis de violencia e inseguridad que afecta profundamente a su población, especialmente a los jóvenes. La presencia de múltiples grupos delictivos ha llevado a un aumento de homicidios, extorsiones y otros delitos violentos en la región. ​

La situación se vio agravada por desastres naturales, como el paso del huracán Otis en octubre de 2024, que devastó la ciudad y dejó a miles de habitantes en condiciones precarias. La falta de servicios básicos y oportunidades económicas incrementó la vulnerabilidad de la población, creando un entorno propicio para la proliferación de actividades delictivas.

En respuesta a esta situación, el gobierno federal implementó medidas para reforzar la seguridad en Acapulco, incluyendo el despliegue de fuerzas federales y la implementación de estrategias de inteligencia. Sin embargo, la percepción de inseguridad persiste entre los habitantes, afectando su calidad de vida y bienestar emocional. ​

Este contexto de violencia e inseguridad tiene un impacto significativo en la salud mental de los jóvenes acapulqueños, quienes enfrentan diariamente situaciones de estrés, ansiedad y desesperanza. Es fundamental abordar estos desafíos con políticas públicas integrales que promuevan el bienestar psicológico y social de la juventud en la región.

 

Fuente: OEM

Psicoanálisis, Psicoterapia

Eventos relacionados

Eventos que quizá te interesen