Shopping cart

Subtotal: $4398.00

View cart Checkout

shape
shape

LXV Congreso nacional de psicoanálisis Inhibición, síntoma y angustia Una perspectiva actual

Course Image Course Image

LXV Congreso nacional de psicoanálisis Inhibición, síntoma y angustia Una perspectiva actual

Fecha: 6,7 y 8 de noviembre 2025

Modalidad: Presencial

Lugar: Hotel Presidente Intercontinental Puebla, Ciudad de Puebla

Whatsapp para informes: 55 97 654 423

CUOTA DE RECUPERACIÓN
CONGRESO APM 2025 1er Período de pago JUNIO A 31 DE AGOSTO 2do Período de pago SEPTIEMBRE A 31 DE OCTUBRE Último período de pago 6 DE NOVIEMBRE INSCRIPCIÓN
PROFESIONALES EXTERNOS $2,350 MXN por persona $2,850 MXN por persona $3,500 MXN por persona PRESENCIAL
SOCIOS APM $2,000 MXN por persona $2,450 MXN por persona $2,900 MXN por persona PRESENCIAL
GRUPOS DE 10 SOCIOS $1,800 MXN por persona $2,000 MXN por persona $2,600 MXN por persona PRESENCIAL
ESTUDIANTES $1,500 MXN por persona $1,800 MXN por persona $2,100 MXN por persona PRESENCIAL
GRUPOS DE 10 ESTUDIANTES $1,300 MXN por persona $1,500 MXN por persona $2,000 MXN por persona PRESENCIAL
CURSO PRECONGRESO $1,200 MXN por persona $1,200 MXN por persona $1,200 MXN por persona PRESENCIAL
Team

Dr. Ruggero Levy

Invitado Especial
Psicoanalista, Miembro Titular y Analista Didacta ...
Ver más
Team

Dr. Stefano Bolognini

Invitado Especial
Stefano Bolognini asistió a la Universidad de Pad...
Ver más
Team

Dra. Anne Brun

Invitado Especial
Profesora emérita de psicopatología y psicologí...
Ver más
Team

David Le Breton

Invitado Especial
David Le Breton es profesor de Sociología en la U...
Ver más
IMPORTANCIA DEL CONGRESO EN EL CONTEXTO ACTUAL

Desde sus orígenes, el Psicoanálisis ha pensado el sufrimiento humano a través de tres conceptos fundamentales: la inhibición, el síntoma y la angustia. Estos conceptos, profundamente arraigados en la metapsicología freudiana, no solo permiten leer las expresiones del malestar psíquico, sino que también ofrecen una brújula teórica y clínica para orientarnos frente a las transformaciones de la subjetividad.

En un tiempo marcado por la aceleración, la hiperestimulación y la fragilidad de los vínculos, el Psicoanálisis se encuentra convocado a interrogar cómo se presentan hoy las inhibiciones, qué formas adquiere el síntoma y cómo se experimenta la angustia. Lejos de abandonarse a explicaciones sociológicas o adaptativas, este congreso se propone volver a las raíces metapsicológicas de estos conceptos para interrogarlos a la luz de la experiencia clínica actual.

La articulación entre teoría y clínica, entre lo estructural y lo contingente, guiará nuestras reflexiones. Nos interesa pensar cómo se constituye un sujeto, cómo se sostiene el deseo y qué lugar ocupa el analista en una época que desafía las condiciones mismas de la escucha. Este congreso incluye también una invitación a trabajar con la especificidad del aparato psíquico en la infancia y la adolescencia, considerando los modos particulares en que inhibición, síntoma y angustia se presentan en estos momentos del desarrollo.

EJES TEMÁTICOS

1. La inhibición: entre defensa, conflicto y estructura
Este eje recupera el concepto de inhibición desde su formulación freudiana, como manifestación del conflicto psíquico y resultado de mecanismos defensivos. Se reflexionará sobre su relación con las funciones del yo, el superyó y la organización pulsional, así como su transformación en las distintas estructuras clínicas. Se analizarán también las manifestaciones específicas de la inhibición en la infancia y adolescencia, sus vínculos con el desarrollo libidinal y las condiciones del entorno familiar y escolar.

2. El síntoma: persistencia y mutación en la clínica contemporánea
Partiendo del síntoma como formación del inconsciente, este eje propone revisitar sus determinaciones metapsicológicas (económicas, dinámicas, tópicas y estructurales) y su relación con el deseo, la represión y el retorno de lo reprimido. Se explorarán también las formas actuales de expresión sintomática, tanto en adultos como en niños y adolescentes: desde los cuadros psicosomáticos y las adicciones hasta la inhibición del juego, las dificultades escolares y el acting out.

3. Angustia y posición del sujeto: del peligro interno al desbordamiento contemporáneo
La angustia, tal como la conceptualizó Freud, es señal de un peligro psíquico. Este eje propone revisitar su función como afecto que anuncia un conflicto estructural, diferenciando la angustia automática, la angustia señal y sus vínculos con el trauma. Se incluirán también reflexiones sobre cómo se manifiesta la angustia en la infancia y adolescencia: desde las fobias tempranas hasta las manifestaciones somáticas o disruptivas que desafían la simbolización.

4. Tiempo psíquico y aceleración social: entre la urgencia y la elaboración
Este eje se centrará en la temporalidad psíquica y su desajuste con el tiempo acelerado de la vida contemporánea. Se analizarán las consecuencias clínicas de esta disritmia en los procesos de simbolización, elaboración y estructuración psíquica. Se dará especial atención a cómo esta aceleración afecta el desarrollo emocional infantil y adolescente, y cómo impacta la posibilidad de sostener procesos analíticos sostenidos en el tiempo.

5. Clínica y transferencia hoy: ¿Qué lugar para el analista?
Aquí se propone pensar el encuadre analítico como espacio de sostén y creación subjetiva en medio de contextos fragmentados. ¿Qué desafíos enfrenta la transferencia en una época de vínculos líquidos y subjetividades frágiles? ¿Qué especificidades plantea la transferencia con niños y adolescentes, en un momento donde los referentes simbólicos están en crisis? Se reflexionará sobre la posición del analista y las condiciones que hacen posible —o no— un trabajo analítico en la actualidad, desde la primera infancia hasta la adultez.

Eventos relacionados

Eventos que quizá te interesen