6,7 y 8 de noviembre 2025
Ciudad de Puebla
Hotel Presidente Intercontinental Puebla
Desde sus orígenes, el psicoanálisis ha pensado el sufrimiento humano a través de tres conceptos fundamentales: la inhibición, el síntoma y la angustia. Estos conceptos, profundamente arraigados en la metapsicología freudiana, no solo permiten leer las expresiones del malestar psíquico, sino que también ofrecen una brújula teórica y clínica para orientarnos frente a las transformaciones en la subjetividad.
En un tiempo marcado por la aceleración, la hiperestimulación y la fragilidad de los vínculos, el psicoanálisis se encuentra convocado a interrogar cómo se presentan hoy las inhibiciones, qué formas adquiere el síntoma y cómo se experimenta la angustia. Lejos de abandonarse a explicaciones sociológicas o adaptativas, este congreso se propone volver a las raíces metapsicológicas de estos conceptos para interrogarlos a la luz de la experiencia clínica actual.
La articulación entre la teoría y la clínica, entre lo estructural y lo que acontece, nos ayudará a pensar cómo se constituye un sujeto, cómo se sostiene el deseo y qué lugar ocupa el analista en una época que desafía las condiciones mismas de la escucha.
Este congreso extiende también una invitación a reflexionar y trabajar en torno a la especificidad del aparato psíquico en las distintas etapas del desarrollo. Se propone considerar las manifestaciones particulares de la inhibición, el síntoma y la angustia que emergen en cada uno de estos momentos vitales.
Invitamos a psicoanalistas, psicoterapeutas, profesionales de la salud mental, investigadores y estudiantes avanzados a presentar trabajos inéditos que aborden alguno de los siguientes ejes:
EJES TEMÁTICOS
1. La inhibición: entre defensa y conflicto.
Este eje recupera el concepto de inhibición desde su formulación freudiana, como manifestación del conflicto psíquico y resultado de mecanismos defensivos. Se reflexionará sobre su relación con las funciones del yo, el superyó y la organización pulsional, así como su transformación en las distintas estructuras clínicas. Se analizarán también las manifestaciones específicas de la inhibición, sus vínculos con el desarrollo libidinal y las condiciones del entorno familiar y escolar.
2. El síntoma: persistencia y mutación en la clínica contemporánea
Partiendo del síntoma como formación del inconsciente, este eje propone revisitar sus determinaciones metapsicológicas (económicas, dinámicas, tópicas y estructurales) y su relación con el deseo, la represión y el retorno de lo reprimido. Se explorarán también las formas actuales de expresión sintomática, desde los cuadros psicosomáticos y las adicciones hasta la inhibición del juego, las dificultades escolares y el acting out.
3. Angustia y posición del sujeto: del peligro interno al desbordamiento contemporáneo
La angustia, tal como la conceptualizó Freud, es señal de un peligro psíquico. Este eje propone revisitar su función como afecto que anuncia un conflicto estructural, diferenciando la angustia automática, la angustia señal y sus vínculos con el trauma. Se incluirán también reflexiones sobre cómo se manifiesta la angustia, desde las fobias tempranas hasta las manifestaciones somáticas o disruptivas que desafían la simbolización.
4. Tiempo psíquico y aceleración social: entre la urgencia y la elaboración
Este eje se centrará en la temporalidad psíquica y su desajuste con el tiempo acelerado de la vida contemporánea. Se analizarán las consecuencias clínicas de esta disritmia en los procesos de simbolización, elaboración y estructuración psíquica. Se dará especial atención a cómo esta aceleración afecta el desarrollo emocional y cómo impacta la posibilidad de sostener procesos analíticos sostenidos en el tiempo.
5. Clínica y transferencia hoy: ¿Qué lugar ocupa el analista?
Se propone pensar el encuadre analítico como un espacio de sostén y de creación subjetiva en medio de contextos marcados por la fragmentación. En este sentido, se abre la pregunta por los desafíos que enfrenta la transferencia en una época caracterizada por vínculos líquidos y subjetividades frágiles. Asimismo, se invita a reflexionar sobre las especificidades que adquiere la transferencia en un tiempo en el que los referentes simbólicos se encuentran en crisis. El eje de esta reflexión se centrará en la posición del analista y en las condiciones que posibilitan – o dificultan – el trabajo analítico contemporáneo.
Entrega de propuestas:
Las modalidades para la presentación de trabajos son:
Mesas Temáticas.
Estarán integradas por máximo 4 participantes que discutirán alrededor de un mismo tema y deberán ser sobre el eje del congreso. Tendrán 15 minutos por persona (aproximadamente 2500 palabras) para la presentación de su trabajo y media hora de discusión con el público. Bajo esta modalidad pueden incluirse la presentación de libros o de películas.
Anotar en su propuesta:
Presentaciones de casos clínicos.
Bajo esta modalidad se pretende discutir con los asistentes las situaciones clínicas que se nos presentan. Los participantes dispondrán de 15 minutos (2500 palabras) para la lectura de su material clínico y una hora de discusión con el público. Enviar sus propuestas con:
Trabajos libres.
Son propuestas individuales sobre la temática del Congreso. Dispondrán de 20 minutos (3000 palabras). La propuesta deberá incluir:
ENVÍO DE PROPUESTAS
Deberán enviarse sin excepción alguna al correo electrónico: comisioncientifica@apm.org.mx
La fecha límite para el envío es el 20 de junio del 2025.
Los textos completos de las propuestas para las mesas temáticas, los trabajos libres y los casos clínicos, deberán enviarse a través del mismo correo electrónico, de no ser así su propuesta no será incluida en el programa científico. El formato de texto debe ser en Word sin protección.
Sí su propuesta fue aceptada, usted deberá estar inscrito en el Congreso. Los horarios de la presentación del trabajo serán elegidos por la Comisión Científica y no estarán sujetos a cambio.
La Comisión Científica de la APM evaluará y notificará, vía electrónica la aceptación de su propuesta. La fecha límite para la notificación será el 10 de julio del 2025.
ENVÍO DE TRABAJO FINAL
Deberán enviarse al correo electrónico: comisioncientifica@apm.org.mx
La fecha límite para el envío es el 20 de agosto del 2025.
Todos los resúmenes de las propuestas aceptadas, junto con los datos de los autores y sus correos electrónicos, serán incluidos en las memorias del congreso, para lo cual es necesario se firme la carta de consentimiento informado.
Para cualquier duda o aclaración, comunicarse al correo: comisioncientifica@apm.org.mx
Es importante considerar que no habrá prórroga para entrega de propuestas ni trabajos, así como se tiene que cumplir estrictamente con el formato de número de palabras, cumplir con los ejes temáticos, así como ser trabajos inéditos.
Esperando contar con su valiosa participación, les enviamos saludos afectuosos.
ATENTAMENTE
Comisión Científica