Claro que ya habíamos visto referencias con Iron Man, Thor o Matt Murdock / Daredevil o con Wanda Maximoff.
Sin embargo, y como dice Florece Pugh en las notas de producción de la película, “cuando piensas en películas de superhéroes, constantemente imaginas personajes con poderes increíbles que pueden hacer estas cosas asombrosas todo el tiempo”.
“Creo que es valiente que Marvel haya empezado a explorar el funcionamiento interno de los personajes y a ver lo que deben superar para estar siempre a la altura. Es interesante ver cómo esa presión afecta sus mentes y cómo les afecta internamente, porque al final, simplemente son personas con superpoderes”, añade la actriz que da vida a Yelena Belova con su primera aparición en Black Widow (2021).
Desde la primera escena de Thunderbolts*, vemos cómo Yelena lucha con un sentimiento de saltar al vacío y olvidarse de todo, algo con lo que en menor o mayo medida podemos sentirnos identificadas.
Así es como la salud mental es central en la trama y se aborda también la importancia de tener una red de apoyo o enfrentar nuestros traumas para seguir adelante.
Antes de ahondar más, una amable advertencia: si no has visto Thunderbolts*, te recomendamos regresar después, pues esta nota contiene spoilers sobre la trama.
Recuerda que la que avisa no es traidora, así que sigue leyendo bajo tu propio riesgo.
Thunderbolts, un equipo de antihéroes que luchan con sus propios traumas
La película no solo muestra el nacimiento de un nuevo equipo de héroes, sino que en el centro vemos una conversación sobre cómo a veces sentimos un vacío en nuestro interior y no sabemos cómo llenarlo o qué hacer para que desaparezca. Y aunque la “salida fácil” sea dejarte llevar por ese vacío, esa no es la respuesta.
Sin nombrarlas explícitamente, a través de todos los antihéroes que conforman este peculiar equipo podemos ver condiciones como la depresión, la ansiedad o el trauma y lo fácil que es dejarnos llevar por ellas.
El ejemplo más claro es el del misterioso Bob, cuyo nombre real es Robert Reynolds y se nos dice que antes de participar en el experimento deVal fue diagnosticado con algunas condiciones mentales que nunca recibieron atención, pero que se intensifican después del procedimiento.
Esto genera la aparición de The Void o El Vacío, una personalidad que parece consumir todo lo que está a su paso bajo una emoción desoladora y quien también puede hacer que sus “enemigos” revivan sus más grandes traumas.
Así es como The Void es una forma de materializar cómo se podría ver una condición mental como la depresión que arrasa con todo lo que se le atraviesa.
Pero no solo es el caso de Bob, pues ese sentimiento de vacío también se puede ver en el resto de los personajes.
Yelena perdió a su hermana Natasha y el resto de su familia se desintegró tras esa pérdida. Para ella lo más importante había sido tener esa familia, pero ahora en medio de la soledad siente que ha perdido su propósito y no sabe qué hacer.
Tampoco se siente a la altura de ser una heroína, pues como lo muestran los poderes de Bob, uno de sus más grandes arrepentimientos es ser una asesina desde que era niña.
John Walker / US Agent pasó de ser “el nuevo Capitán América” a ser detestado por la gente y hasta a ser visto como una amenaza debido a sus violentas acciones. Además, su esposa lo abandonó, por lo que ahora también se encuentra solo.
Y ni nos hagan seguir con Bucky, que ese muchacho ha vivido demasiados eventos canónicos en sus más de 100 años de edad (lavado de cerebro, perder a su mejor amix varias veces, matar a personas estando bajo control mental… ¿de verdad necesitamos seguir?)
“En el corazón de esta película se encuentra una historia muy humana sobre cómo cada persona atraviesa estas pruebas en su vida y mira dentro de sí misma para enfrentar el trauma de su pasado”, resume el productor ejecutivo Brian Chapek en las notas de producción de Thunderbolts*.
“En el silencio es donde realmente surge el sufrimiento”: la importancia de hablar de la salud mental en Thunderbolts
Desde hace varios años es muy clara la necesidad de hablar en distintos espacios de temas de salud mental y es bastante importante que películas tan populares y globales como las de Marvel también participen en ello.
Y es que al dejarnos ver que los héroes también son vulnerables y necesitan de una red de apoyo, ayudan a desestigmatizar las enfermedades y condiciones mentales, al mismo tiempo que alientan a las personas a buscar ayuda.
En la conferencia virtual con el elenco, Lewis Pullman (Bob/Sentry/The Void) remarcó esta importancia al recordar que aún hoy en día temas como la depresión o la ansiedad “no son un tema agradable de hablar”, pero es necesario.
“Se siente raro incluso decirlo en voz alta ahora mismo. Pero creo que ese era un gran objetivo en esta película. Quería decir: ′Bueno, deshagámonos de esa extraña sensación de inquietud que te da al mencionarlo’, porque de eso se trata esta película… Es en el silencio donde realmente surge el sufrimiento“, añadió el actor.
De hecho, algo de lo más conmovedor en Thunderbolts es ver cómo este grupo de inadaptados logra derribar sus propios muros mentales al encontrar una familia en el equipo.
No solo lo decimos por Bob, quien queda rodeado en un enorme abrazo mientras lucha con The Void. Sino que también para el final de la película, Yelena ha logrado llenar ese vacío que siente por dentro y entiende que es algo que no logró sola.
Si bien es su triunfo, estuvo acompañada de otras personas que, aunque quizás no la entendían del todo, no la dejaron sola en ese vacío.
Al final, el director Jake Schreier y el resto del equipo y elenco logran hacer una película con acción y heroísmo, pero que al mismo tiempo ahonda en el trauma interno, la depresión y la necesidad de sentirte parte de algo.
Fuente: Animal Mx
Psicoanálisis, Psicoterapia