De las 80 mil atenciones que da el Instituto de Psiquiatría de Baja California (IPEBC) al año, entre el 40 y 50% son personas que sufren depresión y ansiedad, afirmó su director general, Víctor Salvador Rico Hernández.
Puntualizó que la depresión y ansiedad son los trastornos de salud mental más comunes que se presentan en la entidad, seguidos por las atenciones por consumo de sustancias y, principalmente en el caso de niños y adolescentes, trastornos del comportamiento.
Así lo dió a conocer en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, este 10 de septiembre, con la intención de disminuir el estigma de las personas que viven con estos trastornos mentales, que usualmente se relacionan a una conducta suicida.
Rico Hernández aseguró que un padecimiento de salud mental puede ser controlado sí se lleva un tratamiento psiquiátrico y psicoterapéutico apropiado, permitiendo que la persona lleve una vida completamente normal, aunque muchas veces no se atienden a tiempo.
“¿De qué depende? De que reciba atención, aquí el problema es que una persona tiene los síntomas y tarda hasta 7 años en recibir la atención, después de esos 7 años va una vez, dos veces, y deja de asistir”
Según estadísticas estatales, tras la pandemia por Covid-19 (2020-2022) las atenciones en el Instituto de Psiquiatría se incrementaron en todas las edades y todas las profesiones, aunque el grupo de edad de 18 a 29 años es el que reporta mayor número de suicidios.
Asimismo, comentó que existen estudios que señalan que el personal médico es de los que más presenta problemas de salud mental, principalmente ansiedad y depresión.
Adrián Medina Amarillas, secretario de Salud en Baja California, recordó por su parte que en la entidad existen 12 Centros de Salud Mental y Adicciones (Cecosama), los cuales brindan atención a los ciudadanos con esta problemática.
“El nuevo modelo de atención mental y las adicciones tiende, de manera paulatina, a eliminar el proceso de asilar; la intención es que no estén hospitalizados los pacientes, sino que nos anticipemos”
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó durante el 2024 un total de 186 fallecimientos por suicidio en Baja California, de los cuales 151 fueron hombres y 35 fueron mujeres.
Línea 075
En Baja California, desde septiembre de 2022 existe la línea de intervención en crisis 075, la cual brinda atención psicológica profesional por parte de personal capacitado que está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
De acuerdo a estadísticas de Baja California, en 2025 se han recibido más de 3 mil llamadas en la línea 075, de las cuales en al menos el 10% se detectó riesgo suicida.
“Ha ido aumentando, pero recordar que la línea se instaló prácticamente a finales del 2021 y conforme ha pasado el tiempo ha tenido más apogeo”
La atención en la línea de intervención en crisis es completamente gratuita y está disponible para todas las personas que se encuentren en situación de crisis, tengan alguna duda sobre algún padecimiento o busquen el apoyo de un profesional calificado en atención de la salud mental.
Fuente: La Voz de la frontera
Psicoanálisis, Psicoterapia