La ansiedad escolar es un problema común, señala el grupo de investigadores y economistas Brain Trust. En su portal argumenta que el estrés por cualquier número de problemas relacionados con la escuela puede surgir en cualquier momento para cualquier estudiante, el cual es “normal”.
Sin embargo, también advierte que si el estrés del estudiante es crónico o interfiere con las tareas diarias debe abordarse, es decir, conocer el origen de la causa.
Particularmente, la ansiedad relacionada con la escuela suele ser académica, pero también social, ambiental o una combinación de las tres.
Causas de estrés escolar
Entre las causas de estrés y angustia generales se encuentran las siguientes:
Discapacidad de lectura o matemática que no ha sido diagnosticada. En este caso, los padres deben poner atención a la conducta de sus hijos para saber si se trata de un estado de alerta intenso, o, si hubiese alguna condición psicológica que interfiere con la capacidad de comprensión, señala Brain Trust.
Presión por parte de los adultos. Sobre este punto, los especialistas de la misma fuente subrayan que muchas veces los padres y los maestros muchas veces ejercen mucha presión sobre los estudiantes para que tengan éxito; esta presión puede ser útil cuando motiva a hacer un esfuerzo adicional con su trabajo, pero en otros casos puede dificultar que los estudiantes sobresalgan.
Acoso. Ser víctima o mero testigo de una situación como esta, el comportamiento de intimidación provoca ansiedad, por lo que en caso de que un estudiante sufra acoso por parte de un maestro u otro compañero de clase, se debe resolver con las autoridades escolares de manera oportuna.
Horario sobrecargado. Los estudiantes necesitan equilibrio en sus vidas, este debe incluir tiempos organizados para la escuela y la tarea, tiempo en familia y el ocio con amigos o a solas. Si el horario de actividades se sobrecarga, los niños, adolescentes y jóvenes caerán en una espiral de ansiedad que podría requerir atención psicológica.
¿Qué hacer si un estudiante padece ansiedad?
La Secretaría de Salud de México (SSa) señala que si un problema de ansiedad no se detecta a tiempo ni es tratado con oportunidad, puede derivar en un trastorno más difícil; además, de no atenderse, causaría ausencia y bajo rendimiento escolar.
“A menudo la ansiedad en niños y adolescentes se registra con otros padecimientos como la depresión, trastornos de la alimentación y de atención con hiperactividad (TDAH)”, puntualiza la SSa.
Los estudiantes más vulnerables a padecer ansiedad son lo que se están en un rango de edades de los siete hasta los 15 años.
La Secretaría de Salud indica que la ansiedad tiene solución, puede ser tratada eficazmente mediante una evaluación integral del niño o el adolescente, incluso de la familia.
El tratamiento para aliviarla puede incluir terapia cognitiva-conductual, centrada en ayudarlos a aprender habilidades para controlar las situaciones que contribuyen a aumentar ese problema.
En algunos casos, los medicamentos antidepresivos coadyuvan para que se sientan más tranquilos, pero el rol de los padres es vital, destaca la dependencia federal.
Fuente: El Sol de Acapulco
Psicoanálisis, Psicoterapia