Un estudio internacional histórico, publicado en Nature Communications y liderado por el Instituto Berghofer de Investigación Médica de Australia, ha descubierto que las mujeres tienen una carga genética significativamente mayor para desarrollar depresión en comparación con los hombres. La investigación, la más grande de su tipo, analizó el ADN de casi 200.000 personas y encontró el doble de marcadores genéticos asociados a la depresión en las mujeres.
Detalles del estudio y hallazgos clave
El equipo de investigación analizó los datos genéticos de 130.471 mujeres y 64.805 hombres diagnosticados con depresión mayor, comparándolos con un grupo de control de casi 300.000 personas sin el diagnóstico. Los científicos se propusieron comprender las bases biológicas de una disparidad bien conocida: las mujeres tienen aproximadamente el doble de probabilidades de sufrir depresión a lo largo de su vida que los hombres.
* En las mujeres: Se identificaron 16 variantes genéticas independientes asociadas a la depresión.
*En los hombres: Se identificaron 8 variantes genéticas.
*En total, esto se traduce en aproximadamente 13.000 marcadores genéticos ligados a la depresión en mujeres, frente a unos 7.000 en hombres. Además, se descubrió un nuevo marcador en el cromosoma X vinculado exclusivamente a los varones, un hallazgo sin precedentes.
Síntomas diferentes y conexión metabólica
El estudio no solo encontró diferencias en el riesgo, sino también en la forma en que la depresión se manifiesta.
En las mujeres: La depresión suele presentarse con síntomas metabólicos más frecuentes, como aumento de peso, incremento del apetito, alteraciones en los niveles de energía e hipersomnia (excesiva somnolencia diurna). Los investigadores encontraron una correlación genética más fuerte en mujeres entre la depresión y rasgos metabólicos, lo que sugiere una base biológica compartida.
En los hombres: Tienden a mostrar una mayor prevalencia de ira, agresión, conductas de riesgo y consumo de sustancias.
La Dra. Jodi Thomas, investigadora principal, explicó que estas diferencias genéticas "pueden ayudar a explicar por qué las mujeres con depresión experimentan con mayor frecuencia síntomas metabólicos".
Implicaciones para el futuro tratamiento
Estos hallazgos abren una vía prometedora hacia tratamientos más personalizados y precisos. La Dra. Brittany Mitchell, coautora del estudio, señaló que esta información podría conducir a cambios en cómo se trata la depresión en las mujeres.
La posibilidad de desarrollar terapias diferenciadas por sexo se vislumbra en el horizonte. El profesor Philip Mitchell, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, comentó que este estudio "apunta a la futura posibilidad de diferentes tratamientos farmacológicos para la depresión en mujeres y hombres". Por ejemplo, los medicamentos que apunten a las vías biológicas compartidas entre la depresión y los rasgos metabólicos podrían ser particularmente beneficiosos para las pacientes.
La genética no es el único factor
Los investigadores son cautos y enfatizan que, si bien la genética juega un papel crucial, no es el único factor. El estudio no descarta la influencia de factores ambientales y sociales, como la mayor exposición de las mujeres a violencia sexual, abuso interpersonal o la sobrecarga en los cuidados, que también contribuyen a la mayor prevalencia de la depresión.
Los expertos subrayan que tener una predisposición genética no significa que una persona esté condenada a desarrollar depresión, sino que tiene un riesgo mayor. Factores como el entorno, el apoyo social y un estilo de vida saludable pueden modular este riesgo.
Este estudio marca un hito al proporcionar la evidencia más sólida hasta la fecha sobre las diferencias biológicas en la depresión, sentando las bases para una nueva era en el cuidado de la salud mental donde el tratamiento pueda adaptarse a la biología única de cada individuo.
Fuente: Imagen Radio
https://www.imagenradio.com.mx/mayor-riesgo-y-predisposicion-genetica-la-depresion-en-las-mujeres-un-estudio-revela-por-que
Psicoanálisis, Psicoterapia