Un estudio llevado a cabo con 4 mil adolescentes norteamericanos durante 4 años, concluye que casi un tercio presentó un uso adictivo de las redes sociales y el 24% de los teléfonos móviles. Este uso adictivo elevado o creciente "se asoció con un mayor riesgo de conductas o ideación suicida". Sin embargo, la investigación también concluye que estas alteraciones de la salud mental no tienen que ver con las horas de uso de las pantallas sino con comportamientos adictivos.
"Este uso adictivo elevado o creciente se asoció con un mayor riesgo de conductas o ideación suicida".
Yunyu Xiao
— Profesora asistente de psiquiatría y ciencias de la salud poblacional en Weill Cornell Medical College.
En concreto, casi uno de cada dos jóvenes presentó una trayectoria de uso adictivo alto para teléfonos móviles, y más del 40% presentó una trayectoria de uso adictivo alto para videojuegos. Muchos otros presentaron un uso adictivo creciente durante el período de observación de 4 años que finalizó con un uso adictivo alto; casi uno de cada tres presentó esta trayectoria para redes sociales y uno de cada cuatro para teléfonos móviles.
Un riesgo que se multiplica por dos y por tres
En el caso de las redes sociales y los teléfonos móviles, tanto las trayectorias de uso adictivo alto como las crecientes se asociaron con un riesgo de 2 a 3 veces mayor de conductas suicidas e ideación suicida, en comparación con la trayectoria de uso adictivo bajo. Las trayectorias de uso adictivo alto y creciente de redes sociales también se asociaron con puntuaciones más altas.
"Sabemos desde hace más de una década que el tiempo frente a la pantalla es una medida errónea".
Candice L. Odgers
— Profesora de ciencias psicológicas en informática de la Universidad de California.
El tiempo total de la pantalla no se asocia con estas problemáticas, según los resultados del estudio: "Si bien la mayoría de las investigaciones existentes se han centrado en el tiempo total frente a la pantalla, la evidencia emergente sugiere que el uso adictivo de pantallas puede ser un factor de riesgo más relevante para la conducta suicida y la salud mental en los jóvenes". Este análisis, además, considera que el uso adictivo puede variar según la plataforma que se use y seguir trayectorias de desarrollo diferentes.
Desmintiendo la tesis de Haidt
El estudio, publicado en Jama Network, y llevado a cabo con menores con una media de edad de diez años, viene a desmentir en cierto modo la tesis del libro "La generación ansiosa", del psicólogo social Jonathan Haidt, que ha sido un superventas en Estados Unidos y que correlaciona el tiempo de uso de las pantallas como causa del incremento de los problemas de salud mental de los adolescentes. La investigación viene a sumarse a la tesis de los investigadores que consideran que la clave no son las horas de uso sino qué tipo de uso hagan los adolescentes de sus pantallas -smartphones y tabletas-
El uso en lugar del tiempo
En este sentido, y en declaraciones al The New York Times, la autora principal de la investigación, Yunyu Xiao, profesora asistente de psiquiatría y ciencias de la salud poblacional en Weill Cornell Medical College, subraya que "este es el primer estudio que identifica que el uso adictivo es importante y, en realidad, es la causa raíz, en lugar del tiempo".
Fuente: El Periódico
Psicoanálisis, Psicoterapia