Shopping cart

Subtotal: $4398.00

View cart Checkout

shape
shape

La depresión, un llamado a la conciencia

Course Image Course Image

La depresión, un llamado a la conciencia

En México, alrededor de 34.8 millones de personas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Esto equivale al 20.37% de las mujeres y al 14.48% de los hombres. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión afecta a 280 millones de personas, el 5% de la población adulta.

La preocupación existe, en tanto que solamente 1.63% de las personas con depresión en México reciben tratamiento con antidepresivos, lo que sugiere una gran brecha en el acceso a servicios de salud mental1.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), la prevalencia de depresión en México aumentó de 13.6% en 2018 a 27.3% en abril de 2020, lo que representa casi 14 puntos porcentuales2.

La depresión aumentó significativamente en los últimos años, especialmente durante la pandemia de COVID-19, en parte por la incertidumbre y estrés causados con el confinamiento, la pérdida de empleos y la inestabilidad económica. Las mujeres y las personas con niveles socioeconómicos más bajos fueron las más afectadas por la depresión en la pandemia.

Es un problema grave de salud mental que puede impactar múltiples aspectos de la vida, desde el desempeño laboral hasta las relaciones personales. Es crucial buscar ayuda profesional si se presentan síntomas de depresión, ya que el apoyo adecuado puede marcar una gran diferencia en la recuperación y el bienestar general.

 

Causas

La depresión puede tener múltiples causas y factores involucrados en su progreso, entre ellas se han puesto sobre la mesa factores como la genética, ya que las personas con antecedentes familiares de depresión tienen mayor riesgo de desarrollarla; el desbalance de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la norepinefrina, los cuales juegan un papel importante en el estado de ánimo; cambios físicos en el cerebro, especialmente en áreas relacionadas con el estado de ánimo y la emoción.
Las causas psicológicas también juegan un papel importante, como el trauma y estrés. La pérdida de un ser querido, un accidente o un abuso pueden desencadenar depresión. La baja autoestima, la falta de confianza en uno mismo y la percepción negativa de la propia imagen pueden contribuir a la depresión, así como los patrones de pensamiento negativo.

Otros factores externos que están considerados para desatarla son la pobreza, la desigualdad, el aislamiento social o la presión laboral y académica. También, las enfermedades crónicas, uso de sustancias y cambios hormonales.

Es fundamental señalar que la depresión es compleja con múltiples causas y factores desencadenantes. Cada individuo es único, y lo que podría provocar depresión en una persona puede no originarla en otra.

 

Prevención

Algunas de las estrategias preventivas que recomiendan los especialistas consisten en mantener una buena salud física, ejercicio, dieta equilibrada y descanso, que ayudan a reducir el estrés y mejoran el ánimo. Además, aprender técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, mantener una red de apoyo social y realizar actividades que se disfruten.

Si se identifican síntomas depresivos, es importante buscar ayuda profesional de un psicólogo o psiquiatra. Una de las fuentes de ayuda que proporciona apoyo y orientación a personas con síntomas de depresión es la Línea de la Vida (1-800-911-2000).

1 Salud mental https://www.inegi.org.mx/temas/salud/
2 Depresión en México en tiempos de pandemia. Coyuntura Demográfica. Revista sobre los procesos demográficos en México hoy. https://coyunturademografica.somede.org/depresion-en-mexico-en-tiempos-de-pandemia/

 

Fuente: Comunicación social Camara de diputados

Psicoanálisis, Psicoterapia

Eventos relacionados

Eventos que quizá te interesen