Jorge N. Reitter, Argentina

  • Jorge N. Reitter, psicoanalista. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente de la materia Clínica de adultos. Fue profesor en la Universidad Autónoma de Zacatecas y es docente invitado en la Universidad de la República, de Uruguay. Es autor del libro Edipo gay, Heteronormatividad y psicoanálisis. Recientemente publicó un libro de narrativa, Mi educación sentimental. Se define como un fugitivo del lacanismo.

Patricia Gherovici, Argentina

  • Psicoanalista argentina radicada en los Estados Unidos. Es ganadora del Premio Sigourney 2020, cofundadora y directora del Philadelphia Lacan Group, profesora asociada, Psychoanalytic Studies Minor, Universidad de Pensilvania, miembro honorario de IPTAR y miembro fundador de Das Unbehagen, Nueva York. Sus libros incluyen: El síndrome puertorriqueño (Siglo XXI;, Premio Gradiva y el Premio Boyer), Please Select Your Gender: From the Invention of Hysteria to the Democratizing of Transgenderism y Transgender Psychoanalysis: A Lacanian Perspective on Sexual Difference. Con Manya Steinkoler, Lacan On Madness: Madness Yes You Can’t y Lacan, Psychoanalysis and Comedy y más recientemente con Chris Christian, Psychoanalysis in the Barrios: Race, Class, and the Unconscious (Premio Gradiva y Premio del American Board and Academy of Psychoanalysis.

Leticia Glocer, Argentina

  • Psicoanalista argentina destacada por sus importantes aportes a temas como feminidad, diferencia sexual y de géneros, parentalidades no convencionales entre otros. Autora de varios libros sobre estos temas como Lo femenino y el Pensamiento complejo, Lugar editorial (2001) y On Freud´s Femininity (2010) entre otros; recibió el premio Celes Cárcamo en 1994 por su trabajo “La posición femenina: una construcción heterogénea”. Es de nacionalidad argentina, médica de formación y psicoanalista didáctica de la APA, actualmente es presidenta de su Asociación desde 2012 así como exdirectora de publicaciones de la IPA y de la APA. Gran parte de su actividad la ha dedicado también a la docencia y como parte de la Comisión de la Maestría en “Estudios interdisciplinarios de la subjetividad” en la Facultad de Filosofía y letra de la UBA .

Mariano Horenstein, Argentina

  • Miembro de la Federación Psicoanalítica de América Latina, de la API -de cuyo Board es miembro- y del grupo de investigación Geografías del Psicoanálisis. Ex Editor de Calibán-Revista Latinoamericana de Psicoanálisis. Ex-Director del Instituto de formación psicoanalítica de la APC. Recibió los premios M. Bergwerk (Congreso Argentino de Psicoanálisis, 2008); Lucien Freud (Fundación Proyecto al Sur, 2008); Elise Hayman Award for the study of the Holocaust and Genocide (International Psychoanalytical Association, 2011); Ángel Garma (Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2013); FEPAL (Federación Psicoanalítica de América Latina, 2020). Ha publicado los libros "Psicoanálisis en lengua menor"; "Brújula y diván. El psicoanálisis y su necesaria extranjería"; "Funambulistas" y "Conversaciones de diván”/ (www.marianohorenstein.com)

Rómulo Lander, Venezuela

  • Médico Psicoanalista dedicado a la práctica del Psicoanálisis. Pertenece a la Sociedad Psicoanalítica de Caracas. Es Miembro activo de la Asociación Internacional de Psicoanálisis [IPA] y de Federación Psicoanalítica de América Latina [FEPAL]. Fue Psiquiatra egresado de la UCV 1967 y Psiquiatra Infantil egresado de Harvard University 1970. Egresado como Psicoanalista de la Asociación Venezolana de Psicoanálisis. Ejerce funciones de enseñanza y supervisión clínica en varios post grados universitarios de Caracas. Ha ejercido funciones administrativas en instituciones psicoanalíticas a nivel nacional, latinoamericano y mundial. Ha publicado más de ciento cincuenta artículos psicoanalíticos en revistas nacionales e internacionales. Ha publicado tres manuales educativos y doce libros. Actualmente ejerce su oficio en la ciudad de Caracas.

Fernando Orduz, Colombia

  • Psicoanalista. Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Magister en Comunidad y Cultura Docente Universidad Javeriana. Ex. Presidente Fepal (2014-2016).

Jack Drescher, USA

  • Jack Drescher (nacido en 1951) es un americano psiquiatra y psicoanalista conocido por su trabajo en la orientación sexual y la identidad de género. Es miembro vitalicio distinguido de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Es miembro del Colegio Americano de Psiquiatras, la Sociedad para el Estudio Científico de la Sexualidad y la Academia Internacional de Investigación Sexual . Es ex presidente del Grupo para el Avance de la Psiquiatría y ex presidente de la Sociedad Psiquiátrica del Condado de Nueva York. Es miembro del Grupo de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud sobre la Clasificación de Trastornos Sexuales y Salud Sexual. Ha realizado numerosas publicaciones a nivel internacional.

Hilda Catz, Argentina

  • Hilda Catz es psicoanalista, miembro titular en Función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina, psicóloga y artista plástica y autora de libros como; Tatuajes como marcas simbolizantes y Psicoanálisis de Niños y Adolescentes. Miembro titular en función didáctica de A.P.A. Asociación Psicoanalítica Argentina. Miembro de F.E.P.A.L. Federación Psicoanalítica de América Latina. Full member de I.P.A. International Psychoanalytical Association. Especialista en Niños y Adolescentes de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Licenciada en Psicología, Universidad nacional de Buenos Aires.

Luis Martín Cabré, España

  • Miembro titular con funciones didácticas de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, miembro acreditado como psicoanalista de niños y adolescentes, miembro ordinario de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y Adolescente, miembro del Instituto de Estudios de Medicina Psicosomática, miembro correspondiente de la Association Internationale d’Histoire de la Psychanalyse, miembro fundador de la Fundación Internacional Sándor Ferenczi, miembro del European Editorial Board del International Journal of Psychoanalysis y expresidente de la Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM).

Marta Lamas Encabo, México

  • Marta Lamas Encabo es una antropóloga mexicana y catedrática de ciencia política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y profesora/investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG). Es una de las feministas más destacadas de México y ha escrito muchos libros con el propósito de reducir la discriminación mediante la apertura del discurso público sobre feminismo, género, prostitución y aborto. Desde 1990, Lamas edita una de las más importantes revistas feministas de América Latina, Debate Feminista. Fue nominada para el Premio Nobel de la Paz en 2005.2​ En 2017 recibió el Premio "Doctor honoris causa con perspectiva de género" de la Universidad de Oaxaca (México).
APM
 
Contáctanos
 
  • Conmutador:
  • 5596-0009
  • 5596-7427
  • 5596-8372
  • 5596-7292
  • 5251-9590
  • e-mail:info@apm.org.mx
Información
 
  • Bosque de Caobas 67,
  • Bosques de las Lomas,
  • Deleg. Miguel Hidalgo
  • 11700 México, D.F.
ASOCIACION PSICOANALÍTICA MEXICANA ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS 2018

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?