Coordinadora: Dra. Ilse Vianey Moreno González
Ponentes:
Dra. Cinthya Parra (Geriatra)
Dra. Ilse V. Moreno González (Psiquiatra y Psicogeriatra)
Dra. María del Socorro Ortiz (Psicoterapia y Tanatología)
Dra. Karen Cerrillo (Psiquiatra y Psicogeriatra)
Dr. Edgar Duarte (Psiquiatra y Psicogeriatra)
Dra. Adriana Zenteno (Psiquiatra y Sexóloga)
Dra. Leslie Robles (Psiquiatra, Psicogeriatra y Terapeuta Familiar)
Duración: 2 meses, clase semanal de 3 horas cada una.
Fecha de inicio: 3 de marzo del 2025
Horario: Lunes de 17 a 20 hrs. (hora Cdmx)
Modalidad: Vía Zoom.
Costo: $6,500
DIRIGIDO A: Personal encargado del cuidado de adultos mayores: enfermer@s, trabajador@s sociales, cuidadores formales o informales, personas interesadas en tomar el curso
PRE-REQUISITOS: En el caso que sea personal de salud o encargados del cuidado de adultos mayores, enviar documentos comprobatorios, en caso de ser personal en general interesado, enviar una cuartilla de carta de motivos para tomar el curso.
OBJETIVOS GENERALES:
Brindar información útil para fomentar una mejor comprensión del proceso de envejecimiento, tanto en uno mismo como en las personas que nos rodean.
Promover la psicoeducación en temas fundamentales de psicogeriatría y psicogerontología, fortaleciendo así herramientas de prevención y promoción de la salud física y mental durante el envejecimiento.
FORMA DE EVALUACIÓN PARA ACREDITAR EL CURSO: 80% deasistencia y aprobar un examen con 8 de calificación.
TEMARIO:
Cambios biológicos: de lo normal a lo patológico en el envejecimiento (Dra. Cinthia Parra, Geriatra)
Cambios psicológicos: Psicodinamia, síntomas y conflictos en la vejez (Dra. María del Socorro Ortiz - Doctora en psicoterapia con especialidad en tanatología)
Pérdidas y duelos en el envejecimiento (Dra. María del Socorro Ortiz, Doctora en psicoterapia con especialidad en tanatología)
Depresión y ansiedad en el adulto mayor (Dra. Karen A. Cerrillo, Psiquiatra y Psicogeriatra)
Importancia de la tanatología y psicoterapia en el adulto mayor (Dra. María del Socorro Ortiz, Doctora en psicoterapia con especialidad en tanatología)
Rompiendo estigmas, hablando de edadismo. (Dra. Ilse V. Moreno González, Psiquiatra y Psicogeriatra)
Alteraciones y cambios en el sueño del adulto mayor (Dr. Edgar S. Duarte, Psiquiatra y Psicogeriatra)
Deterioro cognitivo leve y cambios cognitivos en el envejecimiento (Dra. Ilse V. Moreno González, Psiquiatra y Psicogeriatra)
Sexualidad en el adulto mayor (Dra. Adriana Zenteno, psiquiatra y sexóloga)
Sobrecarga del cuidador: cuidando al que cuida (Dra. Lesli Robles, Psiquiatra, Psicogeriatra y Terapeuta Familiar)
¿QUÉ HABRÁ APRENDIDO EL ASISTENTE AL TERMINAR EL EVENTO?:
El asistente habrá adquirido un conocimiento profundo y multidimensional sobre los procesos de
envejecimiento, tanto a nivel biológico como psicológico. Habrá desarrollado una comprensión
integral de los cambios normales y patológicos asociados a la vejez, así como de las diversas
problemáticas psicológicas que pueden surgir en esta etapa de la vida. El curso proporcionará al
asistente las herramientas teóricas y prácticas necesarias para trabajar de manera efectiva con
adultos mayores, promoviendo su bienestar emocional y psicológico, y mejorando su calidad de
vida.
Específicamente, el asistente será capaz de:
Identificar y comprender: los cambios biológicos, psicológicos y cognitivos que ocurren durante el envejecimiento, diferenciando lo normal de lo patológico.
Reconocer y abordar: los desafíos emocionales asociados a la vejez, como pérdidas, duelos, depresión y ansiedad, así como la importancia de la tanatología y la psicoterapia en este contexto.
Desmitificar y combatir: los estigmas relacionados con la edad y el envejecimiento, promoviendo una visión más positiva y respetuosa de esta etapa de la vida.
Analizar y comprender: las alteraciones del sueño y los trastornos cognitivos asociados al envejecimiento, como el deterioro cognitivo leve.
Valorar y abordar: la importancia de la sexualidad en la vejez y los cambios que experimenta.
Reconocer y atender: las necesidades de los cuidadores y las consecuencias de la sobrecarga en el cuidador.
1. Público: enfermer@s, trabajador@s sociales, cuidadores formales o informales, personas interesadas en tomar el curso
2. Mencionar si hay alguna fuente de información que se va a presentar que pudiera ser de interés (libro, paper, estudio, video, link, etc.).
Aún no se cuenta con material específico, ya que cada ponente hara uso de las referencias que considere aporpiadas para la clase asignada.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
Además de la clase, cada profesor podrá incluir videos o solicitar que los asistentes previamente
revisen algún texto o vean alguna película para enriquecer la clase que se verá.