La maestra encabezó la ponencia dentro de la XXII Semana Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), titulada este año “Abordaje de las Ciencias Sociales en el Siglo XXI", para aclarar las diferencias entre tristeza y depresión, dos estados emocionales relacionados pero con características y consecuencias distintas.
Alumnos de la carrera de Psicología de reciente creación en la UACH dialogaron con la especialista sobre conductas y tratamientos para prevenir y mitigar la depresión, mediante acciones asertivas enfocadas en fortalecer la autoestima y en la recuperación tras crisis emocionales.
Tristeza y depresión: diferencias clave.
Tristeza: emoción natural vinculada a la pérdida de algo valioso, caracterizada por menor socialización, introspección, predisposición al llanto y expresiones faciales de malestar. Aunque dolorosa, cumple una función adaptativa, ayudando a reflexionar y aprender. Cuando se prolonga de manera excesiva, puede evolucionar en un problema patológico.
Depresión: trastorno mental severo que incluye pérdida de interés en actividades cotidianas, sentimientos de infravaloración, fatiga, insomnio, molestias físicas, pensamientos pesimistas y, en casos graves, ideas suicidas. Según la OMS, afecta significativamente la funcionalidad de quien la padece. En adolescentes, puede ser detonada por estrés, conflictos familiares, abuso, acoso escolar o problemas de aprendizaje.
La maestra Leila Ruiz destacó que el llanto, exclusivo de los seres humanos, es expresión clave de la tristeza, pero no necesariamente de la depresión. Mientras la primera suele ser transitoria y reactiva, la segunda implica cambios cognitivos, emocionales, físicos y sociales que requieren atención profesional.
Recomendaciones.
La especialista propuso estrategias para enfrentar estas situaciones:
Buscar ayuda profesional.
Realizar ejercicio físico.
Mantener una alimentación saludable.
Fomentar relaciones interpersonales positivas.
Participar en actividades recreativas.
Citó a Gandhi al recordar que: “Sonreír no es mostrar los dientes, sino el alma”, enfatizando la importancia del cuidado de la salud emocional.
La conferencia concluyó subrayando la necesidad de identificar cuándo la tristeza se convierte en depresión y buscar apoyo a tiempo, para prevenir consecuencias como aislamiento social, trastornos alimenticios o riesgo suicida.
El evento contó con la presencia de la maestra Sandra Angélica Pérez, coordinadora general del Campus Chihuahua de la facultad; y el doctor Jesús Manuel Guerrero docente e integrante del grupo especializado de investigación en la carrera de Psicología.
Fuente: Puente Libre
https://puentelibre.mx/local/leila-azize-ruiz-escalona-semana-academica-uach-psicologia-2025/
Psicoanálisis, Psicoterapia