Shopping cart

Subtotal: $4398.00

View cart Checkout

shape
shape

Día del Autocuidado: ¿Por qué es tan importante detenernos?

Course Image Course Image

Día del Autocuidado: ¿Por qué es tan importante detenernos?

Vivimos en un mundo donde las prisas, el trabajo, las pantallas y las redes sociales marcan el ritmo de nuestros días. Sin embargo, ese ritmo puede desgastarnos por dentro. El autocuidado no es un lujo ni una moda: es una necesidad para cuidar nuestra salud mental, emocional y corporal.

 ¿Qué entendemos por autocuidado?

 El autocuidado no solo es tomar un baño relajante o meditar diez minutos. Implica acciones cotidianas que nos ayudan a mantener el equilibrio: descansar bien, comer de manera saludable, expresar lo que sentimos, establecer límites y buscar apoyo cuando lo necesitamos.

 Desde el punto de vista del psicoanálisis, el autocuidado también significa detenernos a mirar hacia adentro. Implica hacernos preguntas importantes: ¿Qué estoy necesitando? ¿Qué me duele y no estoy atendiendo? ¿Qué patrones estoy repitiendo? El acto de preguntarnos por nosotros mismos ya es un primer paso para cuidarnos.

 El psicoanálisis como herramienta de autocuidado

 La Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM), con décadas de trayectoria en el país, considera que el psicoanálisis es una vía para el cuidado de sí mismo, porque nos invita a explorar lo inconsciente: eso que muchas veces desconocemos pero que influye en nuestras emociones, decisiones y relaciones.

 La experiencia analítica fortalece nuestra capacidad de conocernos y transformarnos. No se trata solo de “estar bien”, sino de entender qué significa estar bien para cada persona, desde su historia y su subjetividad.

 Este enfoque va más allá de soluciones rápidas o consejos generales. El psicoanálisis no da fórmulas mágicas, sino que ofrece un espacio para pensar, sentir y resignificar. A veces, el verdadero cuidado comienza cuando dejamos de ignorar lo que sentimos y empezamos a escucharnos con honestidad.

 Beneficios reales del autocuidado psicoanalítico 

Mayor claridad emocional: identificar qué nos afecta y por qué, en lugar de reaccionar de forma impulsiva.

● Relaciones más saludables: al conocernos mejor, podemos establecer límites y vínculos más auténticos. 

● Reducción del estrés y ansiedad: entender de dónde vienen esos sentimientos permite darles un lugar sin que nos dominen. 

● Sentido de bienestar verdadero: no un bienestar superficial, sino uno que nace de una conexión más profunda con nuestra propia historia y deseos.

 

Un consejo sencillo para empezar 

● Dedica 5 minutos al día a escuchar lo que sientes: tristeza, enojo, cansancio o alegría. 

● Anótalo en un cuaderno, sin juzgarte. 

● Si notas que algo se repite o se vuelve difícil de manejar, acercarte a un espacio terapéutico puede ser una forma valiente de cuidarte. 

“El Psicoanálisis se aboca a contactar con la vida interna y con todos los procesos de la vida , entre ellos el autocuidado”. Esto nos invita a salir del modo automático y a conectar con lo que verdaderamente necesitamos. 

El autocuidado no es egoísta ni superficial: es una práctica cotidiana de conexión con nosotros mismos. En este mes dedicado a reflexionar sobre cómo nos tratamos y cómo habitamos nuestro cuerpo y nuestras emociones, vale la pena preguntarnos: ¿cómo me estoy cuidando hoy? 

El psicoanálisis nos ofrece una mirada profunda, no para juzgarnos, sino para escucharnos con respeto y curiosidad. Porque cuidarse también es atenderse, comprenderse y transformarse.

 Dra. Dolores Montilla Bravo

Presidente APM

Eventos relacionados

Eventos que quizá te interesen