La ansiedad ya no es un fantasma exclusivo de los adolescentes ni de los adultos atrapados en la prisa de la vida moderna.
En el Estado de México, los registros oficiales muestran un hallazgo que estremece: también los bebés, apenas aprendiendo a balbucear, y los pequeños de preescolar o apenas iniciando su educación primaria, ya cargan con el peso invisible de este trastorno.
Entre uno y siete años de edad, pequeños que deberían habitar un mundo de juegos y descubrimientos han aparecido en las estadísticas con diagnósticos de ansiedad, demuestran datos del Instituto Mexiquense de Salud Mental y Adicciones (Imsama).
En Ixtapaluca, dos casos quedaron asentados en los reportes médicos; a ellos se suman otros cuatro, uno en Naucalpan, uno en Nezahualcóyotl, otro en Nicolás Romero y uno más en Valle de Bravo.
Seis infancias diminutas, que todavía aprenden a dormir sin miedo a la oscuridad, que aún necesitan de los brazos de sus padres para enfrentar el mundo, ya aparecen en expedientes clínicos como pacientes de ansiedad.
Una muestra de lo que pasa en México
El Observatorio Mexiquense de Salud Mental y Adicciones, a cargo del Imsama —dependiente de la Secretaría de Salud del Estado de México—, indica que trastornos como la ansiedad y la depresión se ubican entre los principales motivos de atención en niñas, niños y adolescentes, con cifras similares a las que se registran a nivel nacional.
Con base en los registros de demanda de tratamiento en los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosama), durante el primer semestre de 2025 se contabilizaron 2 mil 443 atenciones relacionadas con trastornos como ansiedad, depresión y otros.
De este total, que contempla a mexiquenses de entre un año y más de 46 años, se precisa que el grupo de edad con mayor número de atenciones es el de 12 a 17 años, con 55.3 por ciento de los servicios.
Se detalla que solo en este grupo de edad, de enero a junio de 2025, se brindaron alrededor de mil 350 atenciones relacionadas con ansiedad, depresión y otros trastornos, lo que equivale a un promedio de siete consultas diarias para adolescentes en este rango.
Con 18.5 por ciento del total de atenciones relacionadas con salud mental se ubica el grupo de 18 a 29 años, con 452 servicios, es decir, 2.5 diarios. En el sector de 8 a 11 años se atendió a 28 niñas, niños y adolescentes.
Ansiedad, la más reportada
En el caso de la ansiedad, los registros indican que es el trastorno más frecuente en este grupo de edad, con 278 pacientes, lo que representa 11.4 por ciento. El mayor número de atenciones se concentra en el grupo de 12 a 17 años.
La segunda condición más reportada es la depresión, con 274 pacientes (11.2 por ciento); le sigue ansiedad y depresión, con 231 pacientes (9.5 por ciento). En otras variantes se contabilizan 316 atenciones, equivalentes al 12.9 por ciento.
Seis bebés ansiosos
En el grupo de uno a siete años se brindó atención a dos pacientes en Ixtapaluca y, con un caso respectivamente, en los municipios de Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero y Valle de Bravo.
En el grupo de 8 a 11 años, Ecatepec concentra la mayor cantidad de atenciones, con 13; le siguen Ixtapaluca, 9; Nezahualcóyotl, 7; La Paz, 5; Naucalpan, 3; y con un caso cada uno, Nicolás Romero, Tejupilco, Temoaya, Teoloyucan, Tlalmanalco y Tlalnepantla.
Para el rango de 12 a 17 años, Ecatepec también lidera con 162 servicios, seguido de Nezahualcóyotl (157), Naucalpan (119), Chimalhuacán (86), Ixtapaluca (79) y Toluca (76).
Al cierre del segundo trimestre de 2025, el mayor número de atenciones se otorgó a hombres (54.2 por ciento), frente a 45.8 por ciento a mujeres.
¿Cómo se manifiesta la ansiedad en la niñez?
La depresión es un trastorno mental caracterizado por tristeza persistente, falta de interés en actividades placenteras, alteraciones del sueño y apetito, además de cansancio y falta de concentración. Se ha identificado que las mujeres tienen el doble de probabilidad de presentar depresión que los hombres.
La ansiedad infantil puede manifestarse de diversas formas y afectar distintas áreas de la vida del niño, incluyendo su salud mental, rendimiento académico y relaciones sociales.
Los trastornos de ansiedad son la condición psiquiátrica de mayor prevalencia en niños y adolescentes. Estudios epidemiológicos señalan que entre 6 y 20 por ciento presenta alguno de estos trastornos.
De manera general, la ansiedad y la depresión suelen ser subdiagnosticadas, dada la tendencia a considerarlas parte del temperamento infantil.
Esta es la principal razón por la que también son subtratadas, se indica en el Boletín Médico e Informativo del Instituto Nacional de Rehabilitación.
Fuente: MILENIO
Psicoanálisis, Psicoterapia